El resto más completo de los Argyrolagidae está representado por el tipo de Argyrolagus scagliai, del Plioceno de la Argentina. Se realizan inferencias de las funciones de los músculos de Argyrolagus scagliai basadas en las conocidas de los roedores heterómidos del género Dipodomys. En conjunto con la ulna y el radio separados y el índice biepicondilar alto, se verifica la existencia de un elemento del carpo, probablemente el homólogo al escafolunar de Dipodomys. Estas estructuras respaldan la hipótesis de maniobrabilidad del alimento en postura bípeda para Argyrolagus scagliai. Las caras cóncavas y anchas de los procesos transversos del sacro permiten inferir que la pars ectalis del longissimus medialis debe haber sido más robusta que la pars homóloga de Dipodomys, permitiendo un mejor balance del cuerpo en un salto errático y sorpresivo. El amplio desarrollo inferido del splenius, permitiría amplios movimientos de extensión, inclinación lateral y rotación de la cabeza. El análisis del diámetro de la órbita en relación con el largo del cráneo coincide con el patrón de mamíferos vivientes nocturnos de ojos grandes, de lo que se infieren hábitos crepusculares y nocturnos para Argyrolagus scagliai. Estas evidencias son consistentes con la hipótesis de una gran presión de depredación sobre Argyrolagus scagliai.