En el contexto de una investigación histórica sobre los desarrollos académicos y usos sociales de la psicología en la Argentina (1890-1955) y su relación con el orden social, se estudia la niñez y las prácticas psicológicas realizadas sobre ella.
La metodología utilizada para abordar la investigación es la revisión histórica crítica que contempla la perspectiva de Kurt Danziger (1990) y Roger Smith (1997), y supone los estudios históricos de Foucault (Foucault, 2008, 2000) acerca de las relaciones entre poder y saber, las técnicas del yo, la gobernabilidad de las subjetividades, y la consideración de la psicología como una tecnología humana (Rose, 1990, 1998). Las producciones de saber son inseparables de formas específicas de poder, responsables del moldeamiento de las subjetividades humanas a través de diferentes prácticas de intervención en un necesario fondo estructurante social y político.
Son objetivos de este trabajo:
1) Analizar las formas en que autores referentes relevantes de esa época, principalmente Senet y Mercante, conceptualizaron a la niñez y las prácticas psicológicas sobre ella en manuales y producciones científicas; 2) Identificar y relacionar con obras aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, promovidos y divulgados en las primeras décadas del siglo pasado, particularmente libros de texto libros de circulación general dirigidos a las escuelas, caracterizaciones del maestro y del niño, con pautas de comportamiento sugeridas como esperables y normales. Se obtienen resultados respecto de las formas en que los valores epistémicos y no epistémicos son articulados en la producción de conocimiento y en las prácticas psicológicas profesionales, con relaciones múltiples y ambiguas en la constitución de discursos y prácticas de quienes se dedicaban a la psicología.
El valor de estos resultados potencia las discusiones referentes a caracterizar qué psicología constituía a esa pedagogía, desprende ejes centrales de articulación conceptual: psicogénesis, constitución subjetiva del niño, nuevos roles y lazos sociales prescriptos y reconfigurados. Se manifiestan los vínculos entre las concepciones y prácticas psicológicas y las culturales desde la literatura infantil, conformes a la construcción del niño argentino. Se muestra la fecundidad de un abordaje historiográfico, cómo la consideración de la niñez en los discursos psicológicos se trama en relación a los aportes teóricos sobre la subjetivación y su relación con las demandas morales de la sociedad (Brinkmann, 2010) (Rose, 1990, 1998).