Contenido del curso:
Día 1:
Clase 1: Panorama y definiciones: movimiento de Acceso Abierto la crisis del sistema tradicional de comunicación científica. Críticas al modelo dominante de evaluación científica. El acceso abierto como modelo alternativo. Beneficios de los repositorios. Repositorios en cifras
Clase 2: Cómo se establece un repositorio institucional. Marcando los aspectos importantes de su definición. Análisis previo. Reflexiones institucionales importantes. Elección de software. Organización del servicio, determinación de políticas. Modelos de organización de contenidos. Derechos de autor. Licencias. Panorama de costos.
Día 2:
Clase 1: El modelo de organización de contenidos de SEDICI: colecciones. Vistas del portal. Servicios: búsqueda, exploración, autoarchivo. Importancia de una buena catalogación. Ventajas del uso de estándares. Vocabularios controlados. Reglas manuales de catalogación. normalización de los datos. Tipos de metadatos. Flujos de trabajo. Flujo de trabajo diario. Ejemplo de autoarchivo de trabajo de la administración. áreas cotidianas de un repositorio. Edición. Digitalización de documentos digitalización en dispositivos móviles
Clase 2: Aspectos tecnológicos e informáticos. Software de gestión del repositorio. Requerimientos a nivel local. Aspectos generales de preservación digital. Servicios: búsqueda, exploración, autoarchivo, citas, etc. Interoperabilidad: ventajas y dificultades. La recolección desde otros repositorios y la exposición por diversos protocolos. El protocolo OAI-PMH. Problemas derivados del volumen y heterogeneidad de los datos recolectados. Directrices de interoperabilidad.
Día 3:
Clase 1: La preservación en el repositorio institucional: Formatos, metadatos, PREMIS, el Modelo OAIS ISO 14721. La evaluación del estado de los objetos en un repositorio. El planeamiento de la preservación a largo plazo.
Clase 2: Visibilidad e impacto con el repositorio.