Los “Comportamientos de Ciudadanía Organizacional” (CCO se refieren a todas aquellas acciones discrecionales, que sobrepasan las expectativas formalmente requeridas para el desempeño de un determinado rol y que resultan beneficiosas para las organizaciones. Se manifiestan a través de un amplio rango de conductas altruistas o de cooperación, que no son directamente exigidas ni recompensadas, pero que contribuyen a generar relaciones interpersonales armoniosas en el lugar de trabajo. Para ser considerado de “ciudadanía organizacional” el comportamiento tiene que ser voluntario (no puede ser formalmente prescripto o recompensado, ni formalmente castigado en el caso de su no ocurrencia); intencional (resultado de una decisión deliberada para ejecutarlo); percibido de manera positiva (ya sea por el propio actor ya sea por el observador) y desinteresado (orientado básicamente a beneficiar a alguien o alguna cosa, más que al propio actor).
prosociales. El objetivo de la presente ponencia consiste en una “puesta al día” de los hallazgos más recientes sobre el tema, remarcando las tendencias que guían y orientan los estudios actuales, y aportando evidencia empírica de la inclinación de los argentinos a involucrarse en CCO.