Los grandes medios gráficos hace ya más de una década que están buscando la forma de generar mayor demanda.
La primera iniciativa se dio a partir de la incorporación de suplementos al cuerpo principal del diario. Si bien no era un fenómeno nuevo, se produjo rápidamente una irrupción de temáticas que hasta ese momento convivían dentro de Información General y que eran valoradas en ese contexto y que muy pocas veces tenían oportunidad de salir. La estrategia de incorporación de tópicos tales como Medio Ambiente, Countries, Informática, Cocina, Rumores del Espectáculos, Juventud, Humor, Medicina - por nombrar sólo algunos - no tuvieron en principio, ningún fin periodístico, sino puramente empresarial. Las agencias de publicidad aconsejaron que la incorporación de nuevos anunciantes estaba supeditada a la incorporación de nuevos segmentos:
la diversificación de la audiencia.
Pero si bien el objetivo no era periodístico la variante influyó notablemente en la situación laboral de los periodistas. Por un lado, los medios gráficos incorporaron recursos humanos que eran más afines con las temáticas y que tenían alguna formación periodística o bien los periodistas debieron "especializarse" para no perder la fuente laboral.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)