El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar los objetivos, la metodología, el desarrollo y los resultados alcanzados, en la experiencia surgida a partir de la realización de un trabajo de transferencia en un edificio público nacional hasta alcanzar el desarrollo de una actividad de extensión en el Taller Protegido Los Tilos.
Comprobando cómo es posible lograr interrelacionar dos de los pilares que hacen al compromiso de la actividad universitaria. En donde, podemos definir a la transferencia como aquellaactividad que se genera con el fin de solucionar una temática específica, aportando nuevas manifestaciones sociales y a la extensión universitaria como un proceso educativo de doble vía, planificado de acuerdo a intereses y necesidades de la sociedad.
La actividad de transferencia surge ante la decisión de una dependencia de la administración pública nacional enrealizar una Gestión Responsable de los residuos, convocando de esta manera a la UNLP, Facultad de Ingeniería, en las etapas de Diagnóstico e Implementación de un programa de Gestión integral de Residuos sólidos.
En dicho marco, se inicia un proceso de identificación de actores involucrados e involucrables, surgiendo de este modo distintas articulaciones que buscan acercarse a un verdadero programa de gestión de residuos no sólo con un marcado compromiso de sustentabilidad ambiental, sino también económica y de inclusión social.
Para ello, los residuos reciclables serán acopiados y personal de las Cooperativas de Recuperadores de Residuos Urbanos, se encargarán de su acondicionamiento y puesta en valor. Por otro lado, para la separación diferenciada en origen de los desechos se requieren recipientes, contactándose al Taller Protegido Los Tilos, para su provisión.
De este modo, se inicia un diálogo con el Taller Protegido Los Tilos, donde surgen distintas necesidades nacidas del mencionado crecimiento, tanto en espacio, equipamiento y cantidad de trabajo realizado.
Logrando interrelacionar las necesidades de todos, en un trabajo en conjunto con tres actores sociales: la facultad, la Administración PúblicaNacional y el taller protegido.