El presente trabajo de tesis se refiere a diferentes aspectos petrográficos, geoquímicos y petrológicos del basamento cristalino de la región de Cafayate, situada en el extremo austral de la provincia de Salta. Los afloramientos estudiados pertenecen a los dos cordones montañosos que flanquean el Valle de Santa María; las Cumbres Calchaquíes al este y la Sierra de Quilmes o de Cajón al oeste.
Se levantó un mapa geológico del área considerada realizando un fotocalco sobre fotomosaico a escala 1:125:000. Los contactos entre unidades litológicas y fallas dentro del basamento realizados por el autor, el mapeo de la cubierta sedimentaria y las fallas regionales fueron tomadas principalmente de Galván y Huidobro (1965).
A los fines de la descripción petrográfica (Capitulo II) las rocas fueron divididas, en dos grupos que responden a los dos grandes tipos de rocas que forman el basiamento cristalino de la región: el complejo metamórfico y los cuerpos granitoides y sus rocas filonianas conexas.
En el complejo metamórfico se reconocieron cuatro zonas principales desgnadas por la o las rocas que predominan: 1) Zona de pizarras y blastopsamitas, 2) Zona de filitas moteadas, 3) Zona de esquistos y filitas bandeados y 4) Zona de gneises y migmatitas.
La distribución regional de las zonas (pizarras y blastopsamitas al este y migmatitas al oeste) y la variación de las paragénesis minerales en perfiles E-W indican que el grado metamórfico aumenta siempre hacia el oeste.
En las rocas granitoides se distinguieron también cuatro grupos, con características petrográficas y de yacencia que las individualizan: dos stocks de carácter netamente intrusivo denominado Granito C° Amarillo y Granodiorita Cuchiyaco; un stock parcialmente concordante (Granito Cafayate) y cuerpos pequeños de antexitas denominados colectivamente con el nombre de Tonalita Tolombón.