En el contexto del desarrollo colaborativo de software, la falta de conocimiento acerca de lo que está realizando cada participante en la tarea compartida (workspace awareness) y de las prácticas de desarrollo adoptadas (mejores prácticas), tiene un impacto negativo tanto en el proceso de desarrollo como en la calidad del producto final. Las violaciones a las buenas prácticas se detectan mediante revisiones manuales que bien pueden no realizarse bajo ciertas situaciones o, en caso de que se lleven a cabo, suelen ser más propensas a errores a medida que va aumentando la cantidad de buenas prácticas a controlar. Contando con un modelo semántico de las buenas prácticas y de las actividades realizadas en el proyecto, el conocimiento disponible puede ser fácilmente recuperado o explotado por un agente inteligente, para prevenir estas situaciones no deseadas. La motivación de este trabajo radica en proveer una plataforma que permita modelar y gestionar las buenas prácticas (con una definición semántica detallada de las mismas y de los procedimientos que involucran) y a su vez, mediante la recolección de información de las actividades del proyecto, logre detectar en el momento la ocurrencia de violaciones a las buenas prácticas definidas, y facilite su corrección mediante la distribución del conocimiento de la organización en el momento en que es relevante a las personas involucradas, dando como resultado un proceso de desarrollo más confiable y eficiente.