El presente trabajo se enmarca en una investigación UBACyT acerca de los procesos de construcción de realidades sociales e identidad en “jóvenes invisibles”, desde la perspectiva teórica-metodológica de las Representaciones Sociales (Moscovici, 1961, 2003; Jodelet, 1984, 2003, 2008).
La nominación “juventud invisible”, y su caracterización a partir de la “falta de inserción social”, es utilizada para referirse a aquellos jóvenes que aparecen no incluidos en el sistema laboral y educativo formal (Reutlinger, 2001). Por lo tanto, esta no inscripción en instituciones tradicionales de la vida pública –trabajo, escuela– implica que la interacción social se desarrolla en otros escenarios no visibles socialmente.
En este trabajo nos proponemos dar cuenta de los significados y atribuciones que dichos jóvenes sostienen en relación a sus actividades cotidianas, y el modo en que estas se enlazan a sus proyectos de vida futura.