La intención principal del presente artículo es hacer una revisión de los distintos lugares que ocupa el concepto de triangulación metodológica, en relación a las distintas formas en las que se concibe la actividad científica: en particular, desde la perspectiva en la que es planteado el método científico.
Para ello, se procedió a hacer una reseña de distintos manuales metodológicos y escritos en los que aparece mencionado, en la que se analiza el significado atribuido, sus aplicaciones y sus posibles vinculaciones con el concepto de validez.
Por otro lado, se tuvo en cuenta el modelo de método científico propuesto, al que se intentó caracterizar sobre un gradiente que podría establecerse teniendo en cuenta el mayor o menor grado de integración (o a la inversa, de “dicotomización”) en que se plantean las distintas acciones que puede implementar el científico en su labor.
De más está decir que el par “cualitativo / cuantitativo”, que aporta el contexto de surgimiento del concepto de triangulación (u otras formulaciones de significado semejante), cobra aquí la mayor importancia.