Este trabajo, enmarcado en el proyecto Habilidades metacognitivas y sistemas de actividad (2006-2007), considera una de las problemáticas de la enseñanza universitaria: la promoción de habilidades metacognitivas de alfabetización académica (PHMAA). El marco teórico corresponde a la Psicología Histórico-Cultural.
Los objetivos generales son: 1) Diseñar un sistema de actividad artificial que promueva habilidades metacognitivas generales más poderosas que las del sistema tradicional en el dominio de una disciplina de las ciencias sociales – psicología y una disciplina de las ciencias naturales – física; 2) Analizar el impacto de la aplicación del sistema de actividad artificial diseñado en ambas disciplinas para la promoción de habilidades metacognitivas generales.
Los objetivos específicos son: 1) Formar y concientizar a los docentes de los sistemas de actividad artificial para la promoción de habilidades metacognitivas generales; 2) Diseñar artefactos mediadores que promuevan la alfabetización académica centrada en los procesos de lectura y escritura promoviendo específicamente habilidades metalingüísticas; 3) Aplicar los artefactos diseñados en los sistemas de actividad áulico-universitarios; 4) Evaluar el impacto de la introducción de estos artefactos en la PHMAA.
Se trata de un diseño longitudinal que aborda el estudio de los mismos grupos de alumnos a través de un lapso cuatrimestral (segundo) para la misma cohorte (2006), según el modelo de investigación “estudio evolutivo del trabajo”, Engeström, 2001. La unidad de análisis que asumimos es el “sistema de actividad áulico universitario”, situado en su contexto natural.
Sobre la población de alumnos ingresantes a disciplinas del ámbito de las ciencias físicas y psicológicas en el año 2006 del CBC de UBA se seleccionó una muestra conformada por 5 cursos para el sistema de actividad artificial ad hoc y 5 cursos para el sistema de actividad tradicional en ambos dominios disciplinares.
Para la toma de entrevista de grupo de discusión se utilizó una muestra intencional no estructurada sobre los cursantes de la asignatura Psicología.
En el marco del proyecto, presentamos el análisis de la entrevista de grupo de discusión para la asignatura “Psicología”, utilizada con el objetivo de favorecer la discusión acerca de la experiencia transitada en conjunto por los participantes. Se pusieron cuatro ejes a consideración: a) Evaluación del sistema de actividad, b) Diferencias con otros sistemas, c) Análisis crítico de las propuestas y d) Especificación de las críticas.
Del análisis de la entrevista al grupo, se desprende que los alumnos: han valorado la forma de trabajo grupal considerándola productiva y con mayores posibilidades de comprensión, discriminándola de experiencias previas tradicionales; pudieron realizar un análisis metacognitivo acerca de la distancia epistémica entre sus conocimientos previos y la propuesta del sistema ad hoc. Además se ha inferido metacognición respecto a cómo, cuanto y con qué profundidad estudiar e, identificado una evaluación positiva del sistema ad hoc, con importancia del docente como guía.