Esta ponencia se refiere a una experiencia desarrollada por la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
El Proyecto de Orientación Vocacional en el que participamos es un Proyecto de Extensión Universitaria y pertenece a la Facultad de Psicología de la UNLP y es desarrollado por el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional.
Tiene por objetivo desarrollar procesos de orientación vocacional con jóvenes del último año de Escuelas Secundarias Básicas de la Ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada en situación de vulnerabilidad social.
Este Proyecto tiene voluntades interdisciplinarias, por ello coexisten en el equipo psicólogos, profesores de letras y comunicadores.
La idea de orientación vocacional de la que partimos tiene que ver con la posibilidad de que los jóvenes reconozcan sus propias potencialidades y se puedan mirar como un sujeto de transformación y en transformación.
La propuesta es fortalecer las experiencias de vida, las potencialidades de los jóvenes, las potencialidades de este tiempo histórico, en relación a construir un proyecto de vida.
Es en este sentido que el proyecto propone tres espacios de trabajo:
El proceso de orientación vocacional, por otro lado, un taller de literatura y los talleres de comunicación y producción de mensajes propios. Estos últimos intentan poner en diálogo las necesidades y potencialidades de los jóvenes con otros actores de la comunidad desde la producción en los tres lenguajes de comunicación.
En el marco del diálogo de saberes, y las miradas que sitúan al joven como actor protagónico en los procesos de desarrollo local, reflexionaremos sobre las dinámicas comunicativas que ponemos en juego en los talleres de comunicación, que promueven la construcción de estrategias colectivas de diálogo ubicando al joven como actor protagónico de transformación.
Esto es, como un actor que puede mirar su presente, en relación a sus deseos, y construir ese futuro que desea en la acción cotidiana de su día a día.
Las dinámicas comunicativas recuperan desde el disfrute, el placer, la liberación de la palabra y la expresión en todos sus sentidos, los saberes propios de los jóvenes. Saberes que recuperan sus deseos y los vinculan a la idea de futuro y las estrategias que acercan ese deseo a la realidad cotidiana en la que viven. En este proceso descubren sus capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes que al ser expresadas construyen nuevos sentidos que dan cauce a la transformación.
En este trabajo recuperaremos las dinámicas comunicativas como disparadores de las reflexiones que hacen los jóvenes sobre ellos mismos, sus comunidades, sus problemas, sus deseos, sus ideas de futuro, como parte de un reflexionar que permite vincular al joven con las transformaciones de su comunidad.