El Cáncer Oral representa entre el 5% al 6% de los cánceres de la economía. Se ha ligado a su génesis el tabaco, el alcohol, las infecciones virales (HPVDNA entre otros) y el trauma crónico. Pudiendo surgir sobre una mucosa normal, existen sin embargo, entidades llamadas Desórdenes Potencialmente Malignos (OMS 2005) que pueden precederlo. Descripción del caso: con el objetivo de brindar a los futuros profesionales las herramientas necesarias para identificar los factores de riesgo, reconocer cambios premalignos, lesiones tempranas del cáncer oral y partiendo de la base de que la construcción de aprendizajes significativos toma a punto de partida saberes previos, se confeccionó un cuestionario que ponderó los conocimientos ya adquiridos en instancias anteriores que conforman las competencias para el diagnóstico del cáncer oral. La información obtenida, sin identificación de los participantes, se sometió a una charla debate con intercambio de opiniones y una puesta en común final con el docente. Conclusiones: la educación permite formar agentes promotores de salud capacitados para reconocer las lesiones que anteceden o los estadios tempranos de la enfermedad, así como instruir a la población en medidas de profilaxis a cerca de los factores de riesgo relacionados. Resulta de suma importancia al abordar el tema del cáncer bucal, diseñar, implementar y monitorear la propuesta en el análisis de los espacios de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.