Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-11-18T13:29:25Z
dc.date.available 2015-11-18T13:29:25Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49747
dc.description.abstract Como trabajadores sociales, lectores e interventores, a través del lenguaje en la realidad social de niños y jóvenes, nos parece esencial reflexionar en torno de la literatura infantil como herramienta de construcción identitaria. Ello nos permite explicitar que, en todo texto literario, el autor proyecta en él su ideología, su concepción de mundo, de las instituciones, de las relaciones entre los seres humanos, entre otras, pero la plurisignificación de los textos permiten que en él el lector también proyecte su mirada del mundo y las inscripciones debidas a su proceso vital. En este sentido, se hace explícita la función del lenguaje poético en tanto herramienta que, trascendiendo la inmediatez del lenguaje y sus arbitrariedades como construcción sociohistórica, se inscribe en la subjetividad de un otro-lector, el cual es interpelado en su condición de sujeto y respecto a dimensiones de su existencia tales como pertenencia de clase, género, etnia, por referir algunas. Esta interpelación que se provoca desde el autor hacia el lector sirve de base a la identificación de este último pues el escritor mantiene un diálogo con el sujeto que ya está significado, al unísono que inaugura significaciones plurales que tienen asidero en la singularidad y en el propio recorrido social del lector. Partimos de la hipótesis que es posible encontrar una mirada de la generación que articula las representaciones de la niñez existentes en tanto dibujan construcciones diversas del mundo inscriptas a través de la vivencia de etapas políticas muy distintas de nuestro país. Tomamos por esto para nuestro análisis tres autoras que representan generacionalmente tres momentos distintos de la escritura para poder descubrir en ellas matices en la mirada de conformación del sujeto niño: Laura Devetach, María Teresa Andruetto e Isol. es
dc.format.extent 96-106 es
dc.language es es
dc.subject construcción identitaria es
dc.subject Literatura Infanto-Juvenil es
dc.subject Lenguaje es
dc.title Implicancias de la literatura infantil en la legitimación discursiva: la construcción de niños y niñas como sujetos autorizados es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-24831-9-7 es
sedici.creator.person Marconi, Adriana Elena es
sedici.creator.person Fernández, Esteban Julián es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Departamento de Letras es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2010-11-05
sedici.relation.event II Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s (5 de noviembre de 2010, La Plata, Argentina). es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49673 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)