Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-11-20T12:29:07Z | |
dc.date.available | 2015-11-20T12:29:07Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49776 | |
dc.description.abstract | El reciente premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil otorgado a Laura Devetach en su VI Edición pone en evidencia a través del reconocimiento a su trayectoria, su clave participación en el campo de la literatura infantil argentina y más allá de nuestras fronteras. Aunque dicho premio se suma a una legitimidad ya ganada desde hace años por esta autora, es posible leer en el carácter de dicho galardón una llamada de atención sobre la historicidad del campo, su densidad y sus tensiones entendidas en término de tendencias, modas, tradiciones y canon. Este hecho que resulta de una decisión de orden interinstitucional y editorial, nos insta a revisar ciertas marcas que dejaron algunas de las expresiones, que merecen ser rastreadas en el contexto de dos décadas clave – las del 60 y 70- dentro de una comprimida e intensa etapa histórica del campo de la literatura y de la cultura para niños. Desde los años cincuenta se venía desarrollando una crecimiento editorial para la franja infantil; pero es en estos años que – en un contexto generalizado de expansión de la industria cultural en nuestro país - un conjunto de autores de la LIJ dan claras señales de un alejamiento de su tradición más antigua, la que subordina lo literario para niños al reinado de la enseñanza moral y sus ramificaciones didácticas. Este trabajo pretende contribuir a pensar el dinamismo de un género que renueva permanentemente sus marcas en un doble sentido: la subordinación de lo literario a nuevos condicionantes (la vigencia de “una literatura para niños enraizada en la transmisión de contenidos morales”, Carranza, 2009); así como las huellas instauradas por textos precursores de una renovación que propusieron nuevas temáticas, se abrieron a los lenguajes emergentes de la cultura y recuperaron las tradiciones de la cultura infantil horizontalizando, desde el punto de la concepción estética, el arte para niños y para adultos. | es |
dc.format.extent | 194-206 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | tradición | es |
dc.subject | Literatura Infanto-Juvenil | es |
dc.subject | nuevas temáticas | es |
dc.subject | Televisión | es |
dc.title | La narrativa para niños se ve y se oye en los medios | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-24831-9-7 | es |
sedici.title.subtitle | Una contribución al estudio de los guiones televisivos escritos por Laura Devetach en los años setenta | es |
sedici.creator.person | Ortíz, María Florencia | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Letras | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2010-11-05 | |
sedici.relation.event | II Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s (5 de noviembre de 2010, La Plata, Argentina). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49673 | es |