La pregunta por el sujeto de la intervención ha acompañado el devenir del Trabajo Social. Ese otro con el que esta profesión se encuentra, ha sido conceptualizado de diversas maneras:
asistido, cliente, ciudadano, excluído, etc. En ese marco, los interrogantes en torno al sujeto colectivo de la intervención han generado debates particularmente profundos por la complejidad que asume esta pregunta en sus dimensiones subjetiva y política. Comunidad, colectivo, barrio, territorio... diversas categorías han entrado en escena. Entiendo que en el actual contexto socio-económico-político este debate debe ser prioritario. Y en ese camino recuperar el aporte de Laclau, en relación a su categoría de Pueblo, puede ser una apuesta fructífera. Parto así del supuesto de que la noción de Pueblo, y los conceptos y reflexiones que propone Laclau para explicar su emergencia, presentan una gran potencialidad heurística para problematizar la práctica profesional en contextos de intervención colectiva.
Este trabajo entonces presentará una contextualización epistémica del pensamiento laclauniano para luego indagar cuatro categorías, vinculadas entre sí, en torno al problema de la emergencia de Pueblo: la crítica de Laclau a la noción de lucha de clases, el proceso de emergencia de identidades colectivas, las reflexiones en relación a la noción de demanda, y algunas notas sobre la cuestión de la ética y lo normativo. Estos cuatro núcleos temáticos permitirán pensar desde otro lugar algunas cuestiones transversales del intervención en Trabajo Social, y de forma particular proponer algunas preguntas y conjeturas en relación a la dimensión subjetiva y política del trabajo con sujetos colectivos.