Gilbert Simondon (1924-1989) fue un pensador de origen francés que concibió el grueso de su obra durante las décadas de 1950 y 1960 y dedicó buena parte de su vida a la investigación y la docencia en diferentes campos del conocimiento, incluidos la filosofía de la técnica, la ontología, la estética, la psicología y las ciencias sociales.
Si bien sus investigaciones fueron bien recibidas desde el comienzo, el reconocimiento efectivo de las mismas —tanto en Francia como en el resto del mundo— datan de fecha reciente. Hasta hace apenas dos décadas Simondon era un autor poco conocido en el mundo de las humanidades y sus publicaciones eran prácticamente inhallables. En la actualidad la situación es muy diferente. La revalorización del autor desde mediados de la década de 1990 se hace patente por la reedición de sus libros y la publicación de buena parte de sus cursos y artículos, muchos de ellos hasta ahora inéditos, y por la atención que su obra genera entre los investigadores contemporáneos de las áreas más diversas.
El pensamiento de Simondon no sólo se encuentra vigente sino que resulta de una actualidad sorprendente. Los problemas que aborda —desde la pregunta por la realidad de los objetos técnicos hasta la pregunta por la realidad del individuo pasando por la pregunta sobre la realidad humana—y la manera particular en que lo hace —revolucionando los paradigmas existentes de muchas de las disciplinas entre las que se mueve—, lo convierten en un autor de referencia para pensar los problemas del presente desde una perspectiva transformadora en términos epistemológicos, y a la vez múltiple y heterogénea en términos disciplinares.
Esta ponencia no pretende ser una síntesis del pensamiento de Simondon. El objetivo que me propongo aquí es ofrecer un acercamiento a los conceptos de transindividualidad y relación tal como aparecen desarrollados en el libro La individuación a la luz de las nociones de forma y de información.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)