En la inestable convivencia entre progresismo y cristianismo, el socialismo de Buchez se abrió paso tomando a la historia como un objeto de estudio específico y cuyo intento de análisis y comprensión delineó en Introduction à la science de l’Histoire de 1833.1 La riqueza poco explorada de ese texto, que podríamos ubicar entre los pilares de la sociología y el socialismo, nos invita a reflexionar en torno a algunas cuestiones que este escrito intentará puntualizar, a saber: a) cómo Buchez prolonga y profundiza el desarrollo de una fisiología social en la línea que había bosquejado Saint-Simon en 1813 de forma de introducir una detallada y explícita correspondencia entre individuo y sociedad b) advertir cómo en esa correspondencia la noción de actividad adquiere una centralidad fundamental para pensar la existencia de la sociedad, y c) cómo a partir de ese protagonismo, Buchez abre una comprensión de la historia que se desliga –como saintsimonismo heterodoxo—de las posiciones que Comte desplegara y que quedaran sólo encorsetadas en el plano puramente espiritual, otorgando con ello, a la consideración de los procesos materiales, una plaza central.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)