En este trabajo se exploran las políticas públicas de fomento del cooperativismo en el ámbito rural en Uruguay desde una perspectiva histórica. Interesan las políticas desarrolladas por el Estado para el fomento del cooperativismo que crean o facilitan el desarrollo de cooperativas agropecuarias o agroindustriales. Se busca entender por qué el Estado opta por las cooperativas para llevar adelante sus políticas y cuáles son las condicionantes que llevan a canalizar el interés público a través de la figura cooperativa. En esta oportunidad se analiza la política de promoción de las cooperativas de productores de caña de azúcar en la localidad de Bella Unión, al norte del Uruguay. Entre 1965 y 2005 tuvo lugar en el extremo norte de la República Oriental del Uruguay, en la localidad de Bella Unión, un fuerte desarrollo local impulsado por cooperativas y que tuvo como eje el cultivo de caña y su industrialización. Tanto para el desarrollo de las cooperativas como para su crisis fue fundamental el papel jugado por el Estado uruguayo. Para la creación de la Cooperativa Agraria Limitada del Norte Uruguayo (CALNU) fue esencial el apoyo otorgado por el Estado para la construcción y puesta en funcionamiento del ingenio azucarero. Posteriormente, y también con apoyo estatal, van a prosperar un conjunto de cooperativas que tenían como objetivo complementar y diversificar la acción de CALNU. Sin embargo, a comienzos de los años 90, la política de protección del azúcar fue parcialmente abandonada y radicalmente modificada, dando un fuerte golpe a CALNU y a sus cooperativas asociadas. La crisis del modelo de desarrollo cooperativo tendrá su colofón cuando a fines de 2005 el Estado uruguayo, cancela la deuda que mantenía CALNU, a cambio de tomar el control del ingenio azucarero.