El objetivo de esta tesis es analizar la economía de la región Río de la Plata durante las últimas décadas del siglo XVIII a partir del estudio de las cifras del comercio ultramarino y los actores que intervinieron. Operamos en el marco de una metodología que combinó un enfoque cuantitativo con el cualitativo y la escala macro analítica con la micro. Partimos del análisis de un conjunto amplio de documentación que registra no solo las cantidades y los tipos de mercancías sino también los actores vinculados al comercio.
Partimos del supuesto de que a mediados del siglo XVIII se produjo una serie de transformaciones en el comercio ultramarino global y en la región Río de la Plata que provocó que se sucediese un círculo virtuoso de crecimiento comercial. A partir de lo cual, un grupo de actores sociales habría logrado incrementar su actividad producto de que su renta principal era extraída de la comercialización ultramarina de cueros. Es decir, a partir del crecimiento del comercio de cueros, y su intercambio por mercancías europeas en lugar de metales preciosos, esto grupo de actores obtuvo una mayor ganancia que les permitió acumular estos metales para otras inversiones. Esta acumulación les permitió intervenir fuertemente en el mercado inmobiliario, comprar navíos, desarrollar protoindustrias como el tasajo y comprar esclavos en África.
Para mostrar este proceso desde distintos ángulos organizamos la tesis en cinco capítulos. El primero estudia la región Río de la Plata durante la segunda mitad del siglo XVIII a partir del análisis de la producción y comercialización interna, las características de la población y el mercado inmobiliario de sus principales ciudades: Buenos Aires y Montevideo. El segundo capítulo, examina las características y transformaciones del comercio ultramarino de la Monarquía española y su articulación con el complejo portuario rioplatense. A continuación estudiamos la participación de los actores comerciales en relación a la circulación de tres mercancías: los cueros, los metales preciosos y los esclavizados. Así, el tercer capítulo aborda la salida de cueros articulando el examen de sus cifras, actores y los conflictos en torno a la actividad. El capítulo cuatro focaliza en la salida de metales preciosos por el complejo portuario rioplatense, las cifras, origen, destino y actores que intervinieron. El último capítulo está dedicado al comercio de esclavizados llegados al complejo portuario rioplatense durante las últimas décadas del siglo XVIII y la participación de los rioplatenses en el mismo.