La presente ponencia se enmarca dentro de la elaboración de una tesis que indaga sobre la migración de científicos de Ciencias Exactas y Naturales, adultos (entre 34 y 54 años) que emigraron a los Estados Unidos para desarrollar un doctorado o posdoctorado y que luego emprendieron la vuelta a la Argentina. Su objetivo es indagar el modo en que la dinámica, el funcionamiento, las condiciones materiales de producción, la estructura, la posición nacional y los aspectos simbólicos del campo científico —particularmente referido a las universidades— influye en la satisfacción de los sujetos respecto a su pertenencia en el espacio y sus proyectos migratorios; procurando establecer comparaciones entre campo argentino y el estadounidense.
Para ello, se implementó una estrategia metodológica cualitativa, privilegiada para comprender el sentido subjetivo que le adjudican los actores al fenómeno, y se desarrollaron (hasta el momento) veinticinco entrevistas en profundidad; veinte a actores que atravesaron esta experiencia, tres a científicos que tuvieron otras vivencias migratorias y dos a informantes clave, referentes en la materia. A partir de un diseño flexible e interactivo, la estrategia de análisis estuvo orientada a identificar categorías emergentes, privilegiando el análisis de los casos estudiados en profundidad de acuerdo con el contexto seleccionado.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)