Este trabajo desarrolla indagaciones y experimentaciones sobre la transfuncionalidad espacial, entendida como la capacidad de adaptabilidad a diferentes funciones y usos en distintos momentos, responde a las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea y si constituye un aporte al enriquecimiento de la condición existencial del espacio arquitectónico de la vivienda colectiva.
El concepto de espacio transfuncional define al edificio como sistema capaz de ser readecuado a dos fines principales: responder mas eficientemente a las cambiantes necesidades de nuestra sociedad, permitiendo el libre desarrollo de actividades y personas; y una utilización mas racional del espacio, de los recursos materiales destinados a la construcción y el funcionamiento de la arquitectura. A su vez, este concepto incorpora recursos tecnológicos y de diseño proyectual aportando formas más eficientes de producir respuestas adaptativas entre el habitante y el espacio. Por ello la investigación se centra en descifrar las prácticas, usos y necesidades que experimenta el usuario de la vivienda de hoy, como así también explora los criterios de diseño y valoraciones de sus proyectistas respecto de estos.
Al buscar la adaptabilidad y flexibilidad de la arquitectura se permite al hombre salir de la rigidez de las construcciones comunes, potenciando su creatividad y su libre desarrollo.