En español
En las últimas décadas San Juan se convierte en una de las zonas más diversificada de productos vitivinícolas, pasando de una especialización en la producción común y de vino a granel a una estructura productiva vitivinícola diversificada y exportable, de alta competitividad. Registró además un incremento en su superficie cultivada, particularmente en cultivos exportables e industrializables, a la vez que decrecía la cantidad de viñedos acompañado de un crecimiento del tamaño promedio de las unidades productivas de los agentes más grandes.
Las transformaciones incidieron en las distintas esferas vinculadas a la cadena agroindustrial de la vid y del territorio estudiado, desde la reconversión de viñedos y el tipo de conducción, pasando por la urbanización de zonas tradicionalmente agrovitícolas, hasta la forma de organizar el trabajo, cuyos requerimientos actuales modifican el perfil del trabajador vitivinícola tradicional. Este trabajo se propone entonces analizar las transformaciones territoriales en la Provincia de San Juan a partir de la década del ’90 hasta el año 2013, referidas al circuito productivo de la vid (CPV). Respecto a la metodología se utilizó un marco metodológico de triangulación metodológica, utilizando datos cuantitativos y cualitativos, entre estos las entrevistas en profundidad, como fuente de datos primarios.
En inglés
In the last decades, San Juan becomes one of the most diverse areas of wine products, moving from a specialization in basic production and bulk wine to a diversified production structure and export wine, highly competitive. He also recorded an increase in its cultivation, particularly in export and industrializable crops decreased while the number of vineyards accompanied by an increase in the average size of production units of the surface of the larger agents. The changes had an impact in various areas related to the agribusiness chain of the vine and the territory studied, from the conversion of vineyards and the type of support, through the development of traditionally agrovitícolas areas, to the way of organizing work, whose requirements modify existing traditional worker profile wine. This paper then proposes to analyze the territorial transformations in the Province of San Juan from the 90s until 2013, based on the production cycle of the vine.
Regarding the methodology a methodological framework used methodological triangulation, using quantitative and qualitative data, using interviews, as a source of primary data and statistics as secondary sources.