Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-03-04T12:19:48Z
dc.date.available 2016-03-04T12:19:48Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51487
dc.description.abstract Se parte de la consideración de la complejidad, heterogeneidad y dificultosa sistematización del campo del consumo de sustancias psicoactivas. El uso de sustancias psicoactivas no siempre fue percibido como un problema; aparece como tal sólo recientemente en la historia de la humanidad. Actualmente, conviven dos miradas sobre el “adicto”: como enfermo y como delincuente. Estas miradas disparan prácticas y procesos institucionales diversos ,que confluyen en la construcción de un estereotipo sobre el consumidor de sustancias, el cual es reforzado y amplificado selectivamente por los medios masivos de comunicación. El producto de dicho proceso es la creación de una significación social del consumidor que queda inserto en la conjugación de dos lógicas heterogéneas: el campo del narcotráfico y el campo del usuario de sustancias. Por lo tanto, además de ser una creación relativamente reciente, la figura del “adicto”, condensa en el imaginario social los relictos de la respuesta punitoria a su existencia y los tímidos esfuerzos sanitarios por alojarlo. El fetichismo de la sustancia, presente en los discursos contemporáneos, es pasible de ser problematizado desde una mirada humanista de las políticas públicas y los dispositivos institucionales, que alberguen la complejidad discursiva y fenomenológica del uso de sustancias en sus diferentes vertientes. Aquellos modos de intervención con fuerte acento en la abstinencia y prohibición del consumo, ambas tenidas como objetivo pero, también como condición de tratamiento, constituyen verdaderos obstáculos a la hora de pensar la accesibilidad del usuario de sustancias a la atención del sistema de salud. Pensar una propuesta de trabajo, que adopte como imperativo el derecho a la salud, implica la necesidad de repensar dispositivos de intervención. Se trata de pensar un “para todos” desde el sistema de salud en tanto oferta de potencial tratamiento, pero ya no bajo el discurso moralizante, medicalizante y sustancialista del abstencionismo sino desde la perspectiva de reducir los daños y riesgos que el consumo puede traer aparejado en cada quien. es
dc.format.extent 263-274 es
dc.language es es
dc.subject consumo problemático es
dc.subject Salud Pública es
dc.subject abuso de sustancias es
dc.subject sustancias psicoactivas es
dc.subject modelo abstencionista es
dc.subject servicios de salud es
dc.title Consumo de sustancias: de la punición a la salud pública es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1174-2 es
sedici.creator.person Barrenengoa, Pablo David es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.date.exposure 2014
sedici.relation.event IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y III Encuentro de Becarios de Investigación (La Plata, 2014) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)