La ponencia analiza la última reforma curricular de la Educación Secundaria en general y de la Educación Física en particular de la provincia de Buenos Aires (Argentina), pues conforma un discurso clave que pone en tensión al sujeto universal y el efecto homogeneizante de la educación, produciendo una apertura hacia el sujeto singular -el individuo-.
Si bien el dispositivo pedagógico se constituye como forma de gobierno de las sociedades modernas en paralelo con la configuración del Estado-Nación, y la igualdad fue el efecto de las formas de gubernamentalidad –el sujeto universal como objetivo y contenido de la educación–, el desplazamiento del valor de la igualdad, la desfragmentación del entramado institucional y el neoliberalismo ponen la diferencia como punto de partida de la Educación. A partir de este marco, se pretende analizar y problematizar la fragmentación del marco homogeneizador y universalista de la educación, y el modo en el cual dispositivo pedagógico se reconstruye en una práctica cuyo saber sobre el sujeto determina la posibilidad de pensarlo como centro del proceso de enseñanza (por su contexto, su autonomía), lo cual rompe el carácter conservador de la educación, cierto contenido universal a trasmitir y el lenguaje que funciona como significante.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)