La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011).
Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana.
Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red.
En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-).
Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador.
Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.