El cambio climático es un fenómeno atmosférico global que origina desequilibrios ambientales con manifestaciones muy graves en las ciudades y evidentemente las hace más vulnerables. La Organización Meteorológica Mundial asevera que la falta de espacios verdes por el crecimiento urbano, es la causa del aumento de 1º a 4ºC de temperatura en algunas ciudades de Latinoamérica, provocando un decrecimiento de la humedad relativa y la presencia de islas de calor en las ciudades. El objetivo de esta investigación es analizar la vegetación en la ciudad de La Paz, para proponer una gestión del verde urbano muy importante en la mitigación y adaptación al cambio climático. La metodología consistió en identificar los tipos de cobertura vegetal, el grado de conectividad y la fragmentación de los paisajes naturales existentes en la ciudad de La Paz, Bolivia en imágenes satelitales del Google Earth. Mediante el análisis de la geomorfología y la trama urbana, complementada con investigaciones realizadas sobre remanentes naturales y vegetación nativa, se pudo plantear una estructura verde urbana conectada fundamental en la Gestión del verde urbano, considerando: (i) la silvicultura urbana con énfasis en el arbolado capaz de absorber CO2 y otros contaminantes; (ii) las corredores verdes como un modelo integrador, capaz de conectar las zonas verdes periurbanas con urbanas; (iii) la valoración ecológica de los remanentes naturales dentro de la ciudad; (iv) las franjas de protección con especial énfasis en la reposición de la cobertura de plantas nativas (v) los huertos urbanos y (vi) un listado de la red de espacios públicos y áreas verdes urbanas. Estableciendo de esta manera una red de espacios orgánicos urbanos sostenibles y conectados donde los árboles son los protagonista. La gestión del verde urbano en las ciudades actuales, vulnerables a los efectos del cambio climático, es fundamental porque los paisajes naturales son lugares por donde nuestras ciudades pueden transpirar y respirar.