El presente trabajo realiza la construcción histórico-social de las prácticas de lectura y escritura en la universidad con el fin de contextualizar la situación política e histórica de la universidad argentina, como institución educativa, pero también socio-política y los cambios producidos en ella en relación al modo de ver, analizar y trabajar esas prácticas. Leer y escribir representa tener posibilidades; son prácticas continuas que incluyen a los individuos. Debatir sobre ellas en el acceso e ingreso a la universidad, implica escuchar sobre «falencias», «problemas», «dificultades», entre otros. Para entender, el porqué de estos debates, resulta necesario poner en contexto las prácticas sociales de la lectura y la escritura en una universidad, atravesada por los avatares políticos y sociales de la Argentina.