Se analizaron 986 cráneos de los que 797 corresponden al área de estudio y el resto (n=189) a muestras comparativas. Dado que el diagnóstico de casos positivos de violencia interpersonal sobre el registro óseo puede resultar ambiguo, se consideró que la aplicación de una metodología que contemple niveles de análisis y múltiples líneas de evidencia independientes era la más adecuada. Asimismo, que solo las desviaciones estadísticas respecto de los niveles de fondo son potencialmente interpretables en términos poblacionales. En una primera instancia se registró la integridad de los cráneos analizados y la incidencia de variables postdepositacionales. Luego se identificaron a las lesiones traumáticas en dos niveles de análisis. En el primero se contabilizaron como positivos a todos los casos que potencialmente podían haber sido consecuencia de situaciones de violencia (e.g. fracturas cicatrizadas), en el segundo nivel se consideraron como positivos a los casos que mostraban grados de ambigüedad nulos o muy bajos (e.g puntas de proyectil incrustadas). Las lesiones se sistematizaron como fracturas, marcas de corte, perforaciones y depresiones. Cada una de estas variables pudo manifestarse con distintos patrones. Si bien la línea de evidencia bioarqueológica fue la central, otras líneas complementarias fueron consideradas. En este sentido se llevó a cabo una revisión bibliográfica acerca de la tecnología con la que contaron los grupos del área y sobre el contexto etnohistórico de la región. En un nivel más general también se tuvieron en cuenta los aportes de los estudios transculturales. Además los resultados obtenidos del estudio experimental fueron sumamente importantes para la discriminación diacrónica de las lesiones.