El lugar que ocupa el cuerpo en las investigaciones en las ciencias sociales ha crecido desde la segunda mitad de siglo XX a esta parte de manera exponencial. Más aún, disciplinas como la sociología, la antropología, la filosofía o la psicología le han otorgado un lugar importante, lo cual obligó a sus pensadores más relevantes –y a sus interlocutores y lectores– a referirse a éste. De allí que esta problemática sea central en (al menos parte de) los escritos de autores tan disímiles como Radcliffe– Brown, Schutz, Mauss, Merleau–Ponty, Parsons, Levi Strauss, la Escuela de Frankfurt (con Horkheimer, Adorno, Marcuse y Benjamin como principales expositores), Foucault y Geertz, entre otros. Temática que, a su vez, se remonta incluso a los padres fundadores de las modernas disciplinas, en figuras que van de Platón y Aristóteles, pasan por Descartes y Hobbes, y llegan hasta Marx, Durkheim, Weber, etcétera. Entre todos ellos, también puede ubicarse a Pierre Bourdieu, cuya obra surge a mediados de los años sesenta del siglo pasado y se consolida desde los setenta como una de las más proliferas investigaciones sociales.
En esa dirección, este escrito propone comprender los usos y los alcances que tiene y ha tenido el concepto cuerpo para la sociología bourdieuana. Esto es, se rastrearán los sentidos con que este autor entendió esta noción en el marco de su proyecto teórico, incluyendo sus lectores críticos. Para ello se utilizarán como fuentes, principalmente las producciones de Bourdieu, y secundariamente comentaristas de su obra que analicen –aunque más no sea tangencialmente– el problema del cuerpo. Es decir, esta tesis se basará epistemo–metodológicamente en un rastreo bibliográfico, dando cuenta de su propia formación, de sus aciertos, de sus errores, de sus grietas, de su trascendencia y de sus (continuos) acercamientos y alejamientos a distintas posturas teóricas; sin por ello caer en un estudio sobre la historia de las ideas de un autor particular.
En esta presentación introductoria se situará primero la postura teórica de Bourdieu y de esta tesis, continuando con una justificación de la estructura capitular –adentrándose paulatinamente en el objeto de estudio–, para luego culminar esgrimiendo los objetivos y el propósito de este trabajo.