En español
En este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme los principios europeos y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ellas en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.
En inglés
This research shows the exemplification of the forms of colonialism of knowledge and being:
the musical ear concept, as a musician attribute, shows an artist defined in view of the European principles, and thus it indicates how the Latin-American music perception collides with the European one. Firstly, some relevant concepts regarding cultural alienation are considered. Then, it is exposed how the musician has been imposed a way of thinking by the musical hegemonic ontologies and pedagogical imaginaries originated from music. Finally, an alternative view to the prevalent musical pedagogy is proposed, with the purpose of contributing to a musical identity construction, regarding the forms of decolonized musical thinking.