Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-05-13T13:01:52Z
dc.date.available 2016-05-13T13:01:52Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52787
dc.description.abstract El presente trabajo es un avance de mi proyecto de investigación sobre el delito en el contexto de las relaciones intrafamiliares y afectivas de sectores trabajadores y medios heterosexuales en la segunda mitad del siglo XX. En particular, para el estudio de la década de 1970 se utilizaron como fuentes históricas los expedientes penales pertenecientes al Departamento judicial de La Plata, teniendo en cuenta las localidades1 que dicho departamento incluía en esa época, prestando particular atención en los espacios urbanos y semiurbanos. Estos delitos son observados desde la óptica de género (Scott 1992), entendiendo las desigualdades que se perciben entre los sexos como construcciones históricas. Los conceptos normativos provenientes de las doctrinas jurídicas, adquieren la forma de oposiciones binarias, afirmando el significado de lo femenino y lo masculino como leyes naturales (Facio Montejo 1992). De esta forma, la igualdad de la libertad no ha quedado establecida como una ley universal, sino como dependiente del derecho patriarcal (Pateman 1995). Paradójicamente, cuando se ha reivindicado la universalidad de la igualdad como valor asociado a la condición humana en la que se debía incluir a las mujeres, se justificó dicha inclusión a partir de la diferencia sexual, estos es, la identificación de las mujeres con su condición de esposas y madres (Scott 1996). De esta manera, desde una mirada androcéntrica el derecho interviene sobre el universo privado y diferencial de las mujeres, confinadas en el caso de la Argentina al encierro doméstico desde mediados del siglo XIX (Barrancos 2000, 2007). La paradoja de que el derecho intervenga sobre el universo privado y diferencial de las mujeres recorre todo el siglo XX (Giordano 2012). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.language es es
dc.subject relaciones conyugales violentas es
dc.subject La Plata (Argentina) es
dc.subject violencia es
dc.subject condición de la mujer es
dc.subject relaciones intrafamiliares es
dc.subject sectores trabajadores es
dc.subject medios heterosexuales es
dc.title Relaciones conyugales violentas en la década de 1970: ¿Nuevas disputas? es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa33Castells.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Castells, Florencia Claudia es
sedici.description.note Mesa 33: ¿Podremos vivir juntos? Ciudadanía, género y culturas urbanas. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2014-12
sedici.relation.event VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)