El presente trabajo es un avance de mi proyecto de investigación sobre el delito en el contexto de las relaciones intrafamiliares y afectivas de sectores trabajadores y medios heterosexuales en la segunda mitad del siglo XX. En particular, para el estudio de la década de 1970 se utilizaron como fuentes históricas los expedientes penales pertenecientes al Departamento judicial de La Plata, teniendo en cuenta las localidades1 que dicho departamento incluía en esa época, prestando particular atención en los espacios urbanos y semiurbanos.
Estos delitos son observados desde la óptica de género (Scott 1992), entendiendo las desigualdades que se perciben entre los sexos como construcciones históricas. Los conceptos normativos provenientes de las doctrinas jurídicas, adquieren la forma de oposiciones binarias, afirmando el significado de lo femenino y lo masculino como leyes naturales (Facio Montejo 1992). De esta forma, la igualdad de la libertad no ha quedado establecida como una ley universal, sino como dependiente del derecho patriarcal (Pateman 1995). Paradójicamente, cuando se ha reivindicado la universalidad de la igualdad como valor asociado a la condición humana en la que se debía incluir a las mujeres, se justificó dicha inclusión a partir de la diferencia sexual, estos es, la identificación de las mujeres con su condición de esposas y madres (Scott 1996). De esta manera, desde una mirada androcéntrica el derecho interviene sobre el universo privado y diferencial de las mujeres, confinadas en el caso de la Argentina al encierro doméstico desde mediados del siglo XIX (Barrancos 2000, 2007). La paradoja de que el derecho intervenga sobre el universo privado y diferencial de las mujeres recorre todo el siglo XX (Giordano 2012).
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)