En español
Numerosos estudios han explorado la relación entre las creencias, el posicionamiento ideológico, la amenaza y la percepción de inseguridad (Amaya López, 2010; Cohrs, 2013; Norris & Reeves, 2013; Onraet, Dhont & Van Hiel, 2014; Shaffer & Duckitt, 2013). Di Tella y Schargrodsky (2009) plantean la importancia de estudiar el impacto del crimen sobre las creencias, dado que la victimización puede generar cambios en la mirada de las personas acerca de cómo funciona el mundo y esto puede causar diferencias en las elecciones políticas. Asimismo, Jackson (2004) considera que tanto las distintas actitudes sociales como los valores sociales y políticos son factores fundamentales asociados al modo en que uno moldea la mirada sobre el crimen, el riesgo, el miedo y el entorno social en su conjunto. Por otro lado, si bien existen algunos estudios que han centrado su interés en la relación entre el bienestar, el autoritarismo y la dominancia social (MacInnis, Busseri, Choma & Hodson, 2013; Onraet, Van Hiel & Dhont, 2013), los resultados suelen ser contradictorios y poco consistentes. Además, no se han encontrado estudios que vinculen estas creencias con el bienestar social y el clima emocional de las personas. En este marco se desarrolló un estudio empírico con el objetivo de explorar la relación de los indicadores de inseguridad y percepción del contexto social con creencias tales como la orientación a la dominancia social, la contra-dominancia y el autoritarismo.
En inglés
With the aim of exploring the relationship between subjective insecurity, perception of social context and beliefs such as social dominance orientation, counter-dominance and right-wing authoritarianism, an empirical study was carried out- non-experimental transversal design- based on a convenience sample composed by 516 civilian and military university students.