Entendemos el concepto de sustentabilidad como un proceso que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo permitiendo satisfacer necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras.
El desarrollo sustentable debe considerar sistémicamente la idea de sustentabilidad económica, ambiental, y social.
La ciudad es entendida como un sistema complejo en movimiento continuo que produce cambios y genera desequilibrios en los distintos aspectos que lo conforman. Afecta así a todos los productos del crecimiento urbano, puntualizándose especialmente los efectos que se producen sobre un bien escaso e irreproducible como es el territorio.
Ejemplo de esto son: trazas ferroviarias abandonadas, la actividad extractiva de suelo productora de cavas y terrenos fiscales o privados vacantes sin propuesta ni control que permiten en muchos casos por omisión, la ocupación y usufructo privado.
El uso inadecuado de estas tierras, provoca y/o agrava muchas veces conflictos sociales, ambientales y económicos tanto a la sociedad en general como a los habitantes en particular.
Como se visualiza la complejidad excede el actuar disciplinar de la arquitectura, requiriéndose para su estudio de otros saberes (sociología, psicología, geografía, economía, derecho, etc.) para poder afrontar una realidad donde los problemas crecen con más velocidad que las soluciones.
Conviven dos lógicas:
- las normas establecidas desde lo formal - rígidas y por lo tanto quebradizas.
- la informalidad con sus leyes propias.
Estas dos formas de desarrollo de la ciudad – formal/informal- se verificó cabalmente en los cruentos sucesos del pasado 2 de abril de 2013 donde la inundación de La Ciudad de la Plata, evidenció las tensiones urbanas producidas por la intersección de subsistemas.
Es necesario, entonces, entender lo ambiental como un sistema complejo donde diversas dimensiones se entrecruzan y deben ser atendidas metodológicamente e interdisciplinariamente.