El crecimiento urbano desde 2003 en La Plata, se produjo por densificación en áreas centrales y expansión en áreas periféricas. El crecimiento de la demanda de viajes de la periferia intensificó el uso del automóvil por deficiencias del sistema de transporte público, mientras que en las áreas centrales, la convergencia de toda la oferta de transporte público y el crecimiento de población y autos, incrementaron la congestión de tránsito, el estrés y la pérdida de calidad urbana. La situación es resultado de la falta de planificación en general y de la falta de planificación integral de la ocupación del suelo y del transporte en particular.
El trabajo expone prácticas de planificación urbana y de transporte realizadas para La Plata hasta 2013. Se presenta el análisis comparativo de los planes de transporte, los cambios normativos, la oferta de transporte público y los patrones de movilidad de la población. Las conclusiones conforman pautas generales, de redireccionamiento de la planificación del transporte hacia la gestión de la demanda en función de la localización real y potencial normativa de esa demanda, y especificas de aplicación de algoritmos para el ajuste de indicadores de densificación en relación al diseño de infraestructuras para transportes masivos exclusivos.