¿A qué nos referimos al hablar de perspectiva de género? ¿Qué implicaciones tiene ello para problematizar el ejercicio profesional del Trabajo Social? ¿Por qué introducir los debates del feminismo para (re)pensar nuestra profesión? ¿El multiculturalismo es malo para las mujeres? Estos son sólo algunos de los interrogantes que nos movilizan, que nos atraviesan e interpelan a la hora de reflexionar respecto de nuestro lugar como mujeres, como estudiantes de dicha carrera, como futuras profesionales.
Para reflexionar en torno a estas vinculaciones y comenzar a desandar las respuestas a aquellos interrogantes presentados inicialmente, decidimos retomar los aportes de un conjunto de autorxs para analizar una situación, un hecho, las posiciones que de allí se desprendieron, los discursos e imágenes que circularon sobre ello.
Nos referimos, al documental realizado por canal Encuentro titulado “Wichí: culturas distantes”, en donde se narra la historia de una niña wichí que ha sido abusada por la pareja de su madre. Desde allí se muestran una serie de discursos de los representantes de la comunidad, como así también de un antropólogo británico que se encontraba realizando un trabajo etnográfico allí. Aparecen también, algunas voces de mujeres wichí, imágenes y escenas de lxs niñxs en la escuela, se introduce la problemática de la tenencia de las tierras y los conflictos con el Estado respecto a ello.