Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2017-04-18T16:45:22Z | |
dc.date.available | 2017-04-18T16:45:22Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59674 | |
dc.description.abstract | El exilio y el campo de concentración constituyen dos experiencias de dislocación territorial que repercuten tanto en la integridad física y emocional del sujeto como en la construcción de su identidad. A lo largo del siglo veinte y veintiuno han sido numerosas las catástrofes histórico-políticas en diversas latitudes geográficas que han tenido como consecuencia el paso de miles de hombres y mujeres por estas situaciones límite, cuya consecuencia directa ha sido la lesión, muchas veces irreparable, de sus derechos constitutivos. En Europa, los regímenes totalitarios de los años treinta y cuarenta multiplicaron estos acontecimientos centrados en la expulsión del sujeto del ordenamiento jurídico, ya sea dentro del territorio o fuera de él. Entre los ejemplos más significativos, se recuerdan los miles de españoles y españolas republicanos que, una vez finalizada la Guerra Civil y derrotados por el franquismo en 1939, fueron recluidos en campos de concentración en el sur de Francia, donde vivieron en simultáneo esta vivencia y el primer capítulo del que sería en muchos casos un largo exilio. Asimismo, el siglo veinte dio lugar a uno de los peores episodios en la historia de la humanidad, donde también se combinaron ambas situaciones: los campos de concentración y exterminio del Nacionalsocialismo en territorios alemanes, polacos y demás entre 1939 y 1945, a los que fueron conminados hombres y mujeres procedentes de diversos países, principalmente europeos, que vivieron al mismo tiempo el destierro y la reclusión en los campos. De hecho, el término “deportar” que se ha generalizado para describir el traslado de los sujetos a los campos nazis reúne en su significado ambos actos, el destierro y la prisión, puesto que el Diccionario de la Real Academia lo define como “desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo” (DRAE, 2001). | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | dictadura | es |
dc.subject | exilio | es |
dc.subject | representaciones | es |
dc.subject | narrativa testimonial concentracionaria argentina | es |
dc.subject | campo de concentración | es |
dc.title | La representación del exilio en la narrativa testimonial concentracionaria argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ii-jornadas/actas-2014/Simon.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2314-2898 | es |
sedici.creator.person | Simón, Paula | es |
sedici.subject.materias | Política | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2014-11 | |
sedici.relation.event | II Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |