El fenómeno de la migración diaspórica y la formación de nuevas comunidades en contextos nacionales distintos al propio, han sido hechos sociales ampliamente abordados desde las Ciencias Sociales, debido a la abundancia en que se han producido en ciertos períodos de la historia. Principalmente, como consecuencia de guerras de orden ideológica, política y/o religiosa.
La disciplina social abocada a Latinoamérica, se había preocupado esencialmente, por los fenómenos de Colonialismo e Indigenismo sincrético de la Región. No fue hasta el siglo XX (1960-1980), donde la proliferación de golpes de Estado y guerrillas acaecidas en el Cono Sur, daban paso al cambio paradigmático disciplinar, generando tres bloques de observancia: el del desarrollo político y dictatorial histórico de las naciones latinoamericanas, la violación a los Derechos Humanos y la hibridación producida por la transculturalidad causada por el exilio.
En Chile, el gobierno democrático socialista de la Unidad Popular al mando del Presidente Salvador Allende, era derrocado por la vía armada de Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile el 11 de Septiembre de 1973, comenzando la posterior dictadura, al mando de Augusto Pinochet, que finalizaría en 1990 con la elección democrática de Patricio Aylwin.
(Párrafo extraído a modo de resumen)