A lo largo de las últimas décadas, la demanda en la actividad aeronáutica ha ido incrementando. El número total de operaciones, horas voladas y aeronaves en servicio está en continuo crecimiento, y las distintas regulaciones que velan por la seguridad operacional se fortalecen, tornándose más rigurosas. Con ello, avances tecnológicos en los sistemas de la aeronave, mejoras en los procedimientos empleados por la tripulación o normativas más estrictas, han resultado en una continua disminución de los accidentes aéreos de la que es vastamente considerada como la forma más segura de viajar. Aun así, los accidentes seguirán ocurriendo y demandarán constantemente análisis e investigaciones asociadas para continuar minimizándolos.
Los accidentes aéreos deben ser estudiados para determinar aquellas causas probables y factores contribuyentes, de forma tal de emitir recomendaciones de seguridad operacional cuyo único objetivo es el de prevenir futuros siniestros. Por su parte, el análisis estadístico de los mismos y todas las variables implicadas en ellos supone otra herramienta importante, permitiendo evaluar y determinar indicadores de recurrencia.
El presente estudio pretende analizar accidentes e incidentes graves, según la definición establecida por el Anexo de 13 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ocurridos tanto en la aviación general como la comercial, haciendo especial hincapié en las causas y factores contribuyentes que derivan en los mismos. Los sucesos a estudiar se encuentran englobados dentro de la región de Sudamérica (SAM, según OACI), excluyendo a los países de Guyana, Guyana Francesa