La ingeniería inversa, como su nombre indica, es el camino opuesto al que se sigue en un proceso proyectual de diseño. En este caso, existiendo físicamente el elemento, es relevado por sistemas tridimensionales como la fotogrametría y los escáneres como describe Valle Melón (2006:70) los que se caracterizan porque la posición de un punto en el espacio es localizada mediante sistemas de coordenadas cartesianas o polares. Una vez obtenido digitalmente el modelo es empleado como insumo comparativo con respecto al original del cual se parte o fabricado a partir de la nube de puntos o malla obtenida; puede constituirse también en una base documental, ya sea para acciones divulgativas o comunicacionales de lo relevado o como inicio de nuevos trabajos proyectuales. En este sentido, en la industria, el relevamiento de piezas mecánicas es un procedimiento habitual que se lo realiza, entre otros propósitos, para reconstruir piezas deterioradas o como modo de iniciar una documentación preliminar a la confección de planos.
En el campo educativo, esta posibilidad que presentan las técnicas fotogramétricas, permiten que piezas mecánicas, estudiadas y clasificadas y que forman parte de un acervo de insumos didácticos para la enseñanza del lenguaje gráfico de carácter técnico, propio de la formación de grado de futuros Ingenieros, sean registradas mediante cámaras fotográficas y siguiendo rigurosamente un procedimiento de captura, se obtenga documentación digital con buenos rangos de precisión.
La técnica fotogramétrica multi-imagen se ha hecho más accesible y de bajo costo debido a los avances tecnológicos y su vinculación con métodos propios de la visión artificial; con un procedimiento de captura no tan riguroso y tomando muchas fotografías, se logra con celeridad arribar a modelos digitales de precisión aceptable. Esta conjunción ha dado lugar a la fotogrametría Structure from Motion (SFM) y Shape from Silhouette (SFS) cuyo potencial radica en la resolución automática de la posición de cada una de las fotografías sin necesidad de objetivos o puntos de interés reconocibles, usando un procedimiento de ajuste de haz redundante e iterativo tal como plantean autores como Snavely, entre otros.
Con este marco, la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia - Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UIDET-GIGA) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, es que establece desde el año 2009 un fluido contacto con el Dipartimento di Ingegneria Civile de la Università degli Studi di Salerno, Italia, el cual ha derivado en instancias de capacitación, intercambio de investigadores, pasantías y becas y la puesta a disposición por parte de la entidad italiana de instrumental específico para el abordaje de esta temática, lo cual ha permitido que desde el 2012 se desarrolle el proyecto “Técnicas de relevamiento no convencionales para la representación gráfica de naturaleza técnica. Aplicaciones en el campo de la ingeniería inversa, el diseño industrial y la conservación de patrimonio (Parte I y II)”.