Nuestra intervención tiene por objeto presentar los resultados parciales de una investigación que aborda el vínculo entre discurso, política, subjetividad, ideología y comunidad. El trabajo hace foco en una formación discursiva que hemos construido en torno a algunos puntos de emergencia, cuya articulación -que está guiada por el criterio de la regularidad en la dispersión discursiva (Cfr. Laclau y Mouffe, 1987: 143)- es el resultado del esfuerzo analítico de pensar teóricamente en la coyuntura. Los puntos sobresalientes de nuestra formación discursiva son: las campañas electorales de la Ciudad de Buenos Aires del año 2007, con la emergencia del uso del “vos” como figura de interpelación; los cacerolazos del 13 de septiembre de 2012 (13S), 8 de noviembre del mismo año (8N) y 18 de abril de 2013 (18A), focalizando principalmente en las convocatorias por las redes sociales; la Marcha del Silencio, tras la muerte del fiscal Nisman; y las elecciones del 2015.