La cuestión del sujeto político ocupa un lugar central en prácticamente toda la producción teórica de Ernesto Laclau. Si en la actualidad asistimos a la consolidación y apogeo de una subjetividad neoliberal, moldeada sobre los patrones de la empresa y el mercado, que ha eclipsado al homo politicus, la teoría de Laclau se ofrece como un contrapunto indispensable para pensar el problema de la constitución de subjetividades políticas desde un punto de vista antagónico al llevado adelante silenciosamente por la racionalidad neoliberal.
Desde esta perspectiva, el presente trabajo pretender establecer un recorrido por los diferentes modos en que Laclau tematiza la cuestión del sujeto político. Comenzando por el carácter discursivo asignado al mismo en Hegemonía y estrategia socialista (1985), en donde Laclau y Mouffe se enfocan en las diversas posiciones que los sujetos ocupan en la estructura discursiva; pasando por la reformulación posterior presentada por Laclau en Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1990) y otros textos de la época, hasta la caracterización del pueblo como sujeto político elaborada en La razón populista (2005). Por medio de este recorrido pretendemos mostrar los alcances pero también puntuar los problemas y resaltar las limitaciones que van apareciendo en la conceptualización laclaudiana del sujeto político.