En este trabajo se presenta un técnica hidrogeofísica que permite estimar los parámetros hidráulicos de un acuífero costero mediante la correlación de series de datos piezométricos medidos en dos pozos situados a diferentes distancias de la línea de costa. Esta técnica constituye una variante del método clásico de marea inducida, donde las propiedades del acuífero se estiman a partir de la correlación entre datos de marea en el río (o eventualmente en el mar) y datos piezométricos medidos en un pozo. La principal ventaja de la metodología propuesta consiste en independizarse de los datos mareográficos que no siempre son factibles de obtener. Por otra parte, la ténica permite prescindir de la medición de la distancia entre el pozo y la costa, que también resulta difícil de estimar con precisión. Para ilustrar la aplicación de esta metodología se realiza una estimación de la difusividad hidráulica para los Sedimentos Postpameanos en una locación ubicada cerca del Río de La Plata, en el Partido de Avellaneda. Se consideró una serie de datos de 14 días donde se registró un fenómeno de sudestada. Los datos fueron tomados en el marco de un proyecto que se desarrolla para la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Utilizando la difusividad hidráulica estimada con esta técnica, y el almacenamiento específico calculado a partir de parámetros elásticos, se determinó un valor para la conductividad hidráulica para el Postpampeano que se encuentra dentro del rango de valores estimados mediante ensayos de bombeo.