El abordaje de la música de Latinoamérica es hoy en día una tarea que comprende la necesidad de encontrar herramientas de estudio específicas, ante lo incompatible e inadecuado que han demostrado ser las epistemologías e historiografías surgidas de los cánones tradicionales europeos. Esto genera una trama compleja de conceptos que buscan construir un pasado musical regional posible, sorteando los silencios, prejuicios y problemas de valor que se plantean desde la historiografía tradicional de la música.
Esto se complejiza aún más cuando de lo que se trata es de incorporar en pie de igualdad estas temáticas en las currículas para la formación de futuros profesionales de música. No sólo hace falta una toma de decisión que no suele ser habitual, sino contrarrestar la posición historiográfica y didáctica que por mucho tiempo y diversas razones ha segregado estos contenidos de la formación profesional de grado.