La presente ponencia analiza el proceso de refundación de la carrera de Sociología de la UBA a partir de la recuperación de la democracia en nuestro país, particularmente el sentido otorgado por quien fuera director de dicha carrera desde el año 1988.
A partir de sutestimonio, hemos accedido a diversas implicancias de este momento fundacional: una experiencia marcada por una fuerte revisión autocrítica y recomposición de los esquemas teóricos y políticos y por la necesidad de refundar una vida en el contexto de transición a la democracia.Prestando especial atención a la reconstrucción de las redes académicas, se analiza cómo se inscribió esta reconfiguración institucional en el contexto de transición a la democracia.
Recuperando una reflexión sobre las disputas e interrogantes fundamentales que atravesaron la institucionalización de la Sociología en nuestro país, intentaremos comprender qué sentido se otorgó a aquello que se debía refundar y cómo se pretendió hacerlo; qué tradiciones disciplinares almacenadas en el arcón de la Sociología sobrevivieron al proceso intelectual que se reformulaba desde la derrota; finalmente, cómo se saldaron las contiendas pasadas en un contexto social novedoso caracterizado por nuevos ideales políticos y epistemológicos.