Es posible la utilización del promedio cuadrático de amplitudes sísmicas (rms) como indicador de hidrocarburo saturando los poros de las rocas. Mediante un análisis de las curvas de tuning y el modelado de cuña, establecimos límites para al uso del atributo rms de amplitudes sísmicas como indicador de hidrocarburo.
Presentamos un caso de aplicación para el campo Arcabuz en la cuenca de Burgos, Méjico (Figura 1). Analizamos el desarrollo de la arena productiva (Fm.
Eoceno Wilcox 4), cuyo espesor ronda los 20 metros y el espesor neto (net pay) petrofísico no supera los 10 metros. Mediante un análisis de tuning se observó que por el espesor en tiempo de la arena la respuesta sísmica de la misma se encuentra afectada en sus amplitudes por efecto de interferencia constructiva de las reflexiones del techo y la base de la arena. Además, realizando un modelo de cuña a partir de las velocidades y densidades registradas en la arena objetivo mediante perfiles eléctricos de pozos, determinamos el límite de detección para la misma. También generamos trazas sintéticas a partir de los perfiles de pozos y concluimos que estando el espesor aparente del reservorio por encima del mínimo espesor que podemos detectar, encontramos que la inversión acústica es válida para caracterizar cualitativamente el reservorio a pesar de que las amplitudes sísmicas se encuentren afectadas por efecto de tuning.
A continuación se realizó una inversión de traza acústica y determinística, con el objetivo de remover el efecto de la ondícula y obtener una solución posible para las impedancias de la zona de estudio.
Como conclusión, mediante la extracción de impedancias acústicas en la ventana de tiempo correspondiente con la arena productiva, fue posible observar un límite cualitativo para el desarrollo del campo establecido estructuralmente por una falla normal de rumbo norte sur que no era posible apreciar mediante el uso del atributo rms de amplitudes sísmicas. Como consecuencia de este análisis, se recalcularon reservas y se estableció un programa de perforación limitado al bloque central, dejando fuera el bloque alto ubicado al oeste del campo.