El presente trabajo enuncia, fundamenta y demuestra de manera empírica, una metodología de modelado alternativa para resolver el problema de la zona somera del modelo inicial de velocidades interválicas para el flujo de migración en profundidad de dato sísmico terrestre.
Para ilustrar la metodología que se propone basta con pensar en un sistema óptico elemental donde intercede una lente entre un objeto y su imagen. Para optimizar o enfocar dicha imagen, podemos optar por cambiar las propiedades físicas de la lente o, posiblemente más simple, sólo manipular la posición relativa de las componentes del sistema.
En correspondencia con esa ilustración, la zona somera del modelo de velocidades interválicas, puede considerarse como la lente principal del sistema a los fines de enfocar las imágenes sísmicas en profundidad del subsuelo. Los métodos normalmente empleados o tradicionales para resolver este problema versan en el intento de modelar las propiedades de esta lente.
Lo que se propone en la metodología expuesta en este trabajo, como camino alternativo, es redefinir una superficie de referencia equivalente, reubicando adecuadamente fuentes y receptores, al momento de construir el modelo inicial de velocidades. Luego, dicha superficie se emplea como referencia para: primero, el proceso de migración en profundidad; segundo, el flujo de tomografía de reflexión necesario para el refinamiento del modelo; y, por último, para el retorno al dominio del tiempo y, viceversa, siempre que sea necesario a los fines de cualquier procesamiento y/o análisis posterior.
La fundamentación del método al que hacemos referencia se realiza en base a modelos de velocidades sintéticos simples. En base a los mismos, se compara el grado de enfoque obtenible entre el método propuesto y una técnica más convencional. Adicionalmente, para demostrar su aplicabilidad, se analizan ejemplos sobre datos sísmicos reales, y significativamente diferentes en cuanto a su calidad y a las características del marco geológico.
Todos los elementos que finalmente se exponen en este trabajo, permiten concluir la utilidad de este método, sus ventajas, y la contribución que implica a la consistencia y robustez del flujo general de migración en profundidad de dato sísmico terrestre.