El resultado de las elecciones nacionales de 2015, con la imposición de la alianza “Cambiemos” y el programa político económico de claro signo neoliberal que comenzó a llevar adelante el gobierno de Macri,buscando cerrar la experiencia „maldita‟ que representó el kirchnerismo para las clases dominantes de nuestro país –al decir de Cooke-, nos han motivado a estudiar y reseñarcómo se construyó la caída del régimen neoliberal de la década del ‟90 en nuestro país, cristalizada en diciembre del 2001, con el fin de encontrar claves de análisis sobre posibles cursos de evolución de la realidad político-social nacional en la actualidad. De cara a una nueva etapa de repliegue del campo popular en nuestro país, buscamos poner la lupa en la compleja conjunción de factores y fuerzas sociales que llevaron al derrumbe del neoliberalismo, con la intuición y esperanza de que esa conjunción puede volver a hilvanarse de alguna manera en la actualidad, y de que uno en tanto cientista social pueda estar a la altura de su compresión.
Nos abocaremos a estudiar, por lo tanto, cómo se fue constituyendo un movimiento de protesta y oposición al gobierno (de Menem en un primer momento, de la Alianza luego) propio de los sectores populares, desde mediados de la década del ‟90 e intensificándose hasta llegar al 2001 con el derrumbe en diciembre; a la par que se buscará revisar también cómo operaron e incidieron en este mismo proceso las disputas interburguesas, del „bloque en el poder‟ y del Estado (es decir, de las clases dominantes). Se busca así indagar y poder dar cuenta de cómo se articulan, condicionan e influyen las disputas intercapitalistas con las formas de protesta, acción colectiva y cuestionamiento “desde abajo” propias del campo popular 2, tomando como hipótesis de trabajo (que retoma a los teóricos del materialismo histórico) que la “crisis en las alturas” (es decir, las disputas interimperialistas e intercapitalistas en cierto grado de su enfrentamiento), generan condiciones de posibilidad (emergencia, desarrollo, potenciación) a las luchas del campo del pueblo –o del trabajo, en la formulación marxista. Por último, afirmaremos la primacía de la escala internacional para un abordaje de esta crisis y disputa interburguesa, en clave geopolítica.