En los casos de hallazgos de restos óseos infantiles y en particular fetales y neonatales tanto en contextos arqueológicos, como forenses y paleontológicos, el hueso temporal constituye uno de los elementos mejor preservados. Las características intrínsecas (tamaño, forma y densidad) de la porción petrosa hacen que frecuentemente sea el único registro del cráneo que se preserva en el tiempo. En los casos en los que se encuentran restos óseos correspondientes al período pre y postnatal temprano, el temporal también puede ser informativo de situaciones patológicas y defectos congénitos deletéreos que hayan involucrado el cráneo y del cual solo se conserva el hueso temporal, y se ha encontrado una asociación entre las muertes perinatales y un conjunto de patologías que se manifiestan en este elemento del esqueleto. Enfocándonos en el estudio de restos óseos, la identificación y clasificación de defectos en el desarrollo del esqueleto, se puede utilizar para evaluar la epidemiología y vínculos familiares de defectos de nacimiento y para evaluar la genética de las poblaciones del pasado.